jueves, 30 de enero de 2014

Voces en el Manejo de Proyectos

10 Consejos para una Gestión del Cambio Sostenible



La clave del éxito de la gestión del cambio se apoya en los grupos de procesos de gestión de proyectos. 

Gracias a la utilización de procesos y actividades de gestión de proyectos a lo largo del ciclo de vida de estos, podemos construir y finalmente alcanzar el cambio. 

Usted dispone de 10 maneras para abordar el cambio en su plan de gestión de proyecto: 

1. Recopile los requisitos durante la fase de inicio, para que de esta forma el plan de gestión del cambio forme parte del acta de constitución del proyecto. 

2. Diseñe un plan que integre las actividades de trabajo e impulse el rendimiento mediante el uso de un enfoque específico, por ejemplo el Modelo de 8 pasos de John Kotter

3. Involucre pronto a los interesados para entender sus expectativas y lograr su compromiso. 

4. Integre las necesidades de cambio en el riesgo, el alcance, el presupuesto, la comunicación y los planes de recursos humanos durante la fase de planificación. 

5. Identifique a los líderes del cambio como parte del equipo del proyecto, o contrate a expertos en la materia que involucren e instruyan al personal y a los líderes, para así impulsar el cambio. 

6. Ejecute un plan integrado de comunicación y gestión del cambio que evalúe el nivel de preparación de la cultura de la organización ante el cambio. Dicho plan debe comunicar las nuevas expectativas y formas de trabajar, con el fin de facilitar la familiarización con los nuevos comportamientos.

7. Genere quick wins para mostrar las nuevas formas de trabajo como ejemplos de los resultados del cambio. Yo creo la lista de quick wins mediante la realización de entrevistas con los interesados y de un análisis de medición de desempeño. 

Esto permitirá que el equipo coja impulso y adquiera credibilidad para el nuevo enfoque en el trabajo. 8. Recoja opiniones durante la fase de seguimiento, con el fin de modificar el enfoque y así continuar impulsando los resultados deseados del cambio. Esto le  permitirá evaluar qué técnicas funcionan bien, cuáles deben pararse y cuáles  deben ser ajustadas para apoyar la adopción de los nuevos comportamientos. 

9. Apoye el cambio mediante el desarrollo de un plan de transición para las operaciones que incluya equipos entrenados. Asegúrese de que se lleva a cabo una evaluación de la sostenibilidad con una periodicidad re definida, empezando con revisiones trimestrales, para continuar la gobernabilidad. 

10. Celebre los logros del equipo relativos al cambio interno que impulsará el futuro de la organización. Estas celebraciones deben reconocer a aquellos individuos y equipos que hayan adoptado los nuevos comportamientos, y que por tanto ayudarán a crear modelos para que otros puedan aprender tomando su ejemplo. 


@informacion extraída de la pagina del PMI (Project Manager Institute)

martes, 28 de enero de 2014

Las Etapas del aprendizaje según la PNL

El proceso de aprendizaje consta de 4 etapas dentro de los lineamientos de la PNL. Me parece pertinente esclarecer estas etapas para quienes están en el proceso de adquirir nuevas habilidades.

La primera fase del aprendizaje se denomina "incompetencia inconsciente", es cuando la persona no sabe que no sabe. Si un nativo de la Sierra Tarahumara nunca ha visto una computadora, no sabe que existen; es ignorante de su ignorancia. Posiblemente en el país, muchos se encuentran en esta fase con respecto a lo que es PNL o Programación Neuro-lingüística y de lo que trata y puede alcanzar la persona con ella, al ser una tecnología relativamente reciente y de la rama de las neurociencias, también relativamente reciente.

La segunda fase es la "incompetencia consciente", la persona sabe que no sabe. Cuando una persona sabe qué son los autos porque desde pequeños los ha visto y usado, pero sabe que no sabe manejarlos. Es cuando la persona está motivada para aprender, se ilusiona y prepara toda su atención y energía en adquirir las habilidades deseadas.

La tercera fase es la de la "competencia consciente". La persona está adquiriendo las nuevas habilidades deseadas de manera consciente. Como cuando la persona está aprendiendo a manejar, tiene que estar pendiente del clutch, los retrovisores, los sonidos del motor que pide cambio de marcha, el control del vehículo desde el volante y demás. La persona en esta etapa puede sentir que no avanza, que se estancó o que nunca va a aprender. Es importante mencionar que el proceso de adquisición de habilidades no es continuo, hay periodos en los cuales la persona no avanza, pero luego da un brinco o salto y recupera terreno. Estos valles y mesetas del aprendizaje son diferentes en cada persona y depende de lo que esté aprendiendo. Además, muchas personas creen que el aprendizaje termina en esta fase y lo que se espera es que la persona termine de aprender, cuando lo cierto es que falta la cuarta etapa.

La última etapa se denomina "competencia inconsciente", es cuando la persona ejecuta la habilidad de forma automática. No está pendiente de las marchas o el clutch, frena y acelera sin darse cuenta, puede hablar con otra persona ver por los retrovisores y estar pendiente de los sonidos generales del carro en todo momento. Es el nivel donde la mente inconsciente se hace cargo del proceso.

Lo óptimo es que después de esta etapa la persona ejecute de forma correcta la habilidad, si la persona llega a esta última y, por ejemplo, no puede salir en cuesta sin freno de mano, entonces su aprendizaje no ha sido completo; lo que procede es des-aprender para re-aprender. Pero este es otro tema.

Como todo en la vida es un proceso continuo el aprendizaje, se necesita motivación y atención focalizada para lograrlo.Hay que perseverar para lograr la excelencia, meta de todo aprendizaje.




lunes, 27 de enero de 2014

El mapa no es el territorio.

El mapa no es el territorio


¿Qué es real? Un empleado ingresa a la oficina donde se reúnen tres directores. No los saluda, no les dirige la mirada, recoge un documento de un estante y sale de la oficina. Uno de los directores reacciona – ¡Qué mal educado se ha vuelto este señor! Ni siquiera saluda- el otro presenta una opinión diferente –creo que no quiso interrumpirnos- mientras el tercero plantea otra hipótesis –era obvio que algo le pasó, lucía enfermo y preocupado-.

El mundo que nos rodea, independientemente de que tengamos consciencia de éste, es el territorio. Es la apreciación subjetiva que tenemos del mundo. Dependiendo de la crianza, cultura, circunstancias, información disponible, etc. percibiremos el territorio (realidad) de diferentes maneras.

Si nuestra manera de percibir la realidad coincide con la de otros consideramos que estamos siendo objetivos, no obstante, quienes tienen otras explicaciones de los mismos hechos también coincidirán con otras personas y eso también sería objetivo.

¿Entonces? No podemos apreciar la realidad, el territorio del universo interno y externo existe en nuestra mente según nuestro punto de vista por lo que tenemos simplemente una representación de esa realidad con la simbología que creamos conveniente, es decir, mediante nuestros mapas.

La cartografía con la que apreciamos el mundo es la mejor que poseemos en este momento. Es la que nos permite vivir y llegar hasta donde estamos. Tomar consciencia de que podemos cambiar nuestro diseño de mapas es reconocer que nuestra reacción a los eventos carece de relación causa-efecto con la realidad… porque la realidad no existe en nuestra mente… la creamos y transformamos según nuestra posibilidad y necesidad.

Nuestra forma de ver el mundo no obedece a una estructura inquebrantable. Es una relación transaccional con nuestra experiencia, riquezas y miserias lo que nos hace avanzar, detenernos o retroceder en nuestros objetivos.

Confundir el mapa con el territorio es limitar la comunicación con los demás y consigo mismo, es enajenarse respondiendo a estructuras creadas por intereses ajenos y privarse de la oportunidad de evolucionar.

Al conocer que nuestro mapa puede ser enriquecido y mejorado es abrir la puerta de la oportunidad ya que podemos agregar elementos que nos guíen mejor a nuestras metas, retirar aquellos que son lastre del progreso y, al tomar confianza, emprender mejores viajes.

Si aprendemos a diseñar-programar nuestros mapas podemos definir nuestro rumbo. Si no lo hacemos otro lo hará por nosotros y a conveniencia de sus intereses.

Mapa

Territorio

domingo, 26 de enero de 2014

Nuestra percepción, nuestra verdad...nuestro mapa.

Las personas tenemos una sola manera de percibir el mundo que nos rodea: nuestros sentidos.

Son nuestros órganos sensoriales los que nos permiten descubrir el mundo: vemos formas, tamaños y colores, oímos sonidos afinados y ruidos molestos, olemos fragancias delicadas u olores nauseabundos, acariciamos suaves o rugosas texturas, sentimos frío o calor, degustamos una gran variedad de sabores.

Sin embargo, todas esas percepciones  no son el mundo, sino nuestra representación -o mapa- de él, gracias al cual nos movemos en la vida.

Compartiendo algunas formas de representación, cada persona plasmará sus particularidades y su experiencia de vida, originando un mapa único e irrepetible.

Este mapa es construido según la Programación Lingüística basado en cuales son los sentidos que dominan nuestros canales de entrada.



Podemos afirmar que no existe una verdad única y que tampoco hay un mapa más verdadero o valedero que otro.

Cuántas discusiones acerca de quién tiene razón, o cuál es la verdad sobre algún asunto podrías haber evitado, dando por válido este supuesto fundamental de la PNL?






Los sistemas representacionales, son las diferentes maneras de percibir el mundo: visual, auditiva y kinestésica (olfato, gusto y tacto).


Te reconoces en alguno?

@articulo con contenido de impronta, consultores en recursos humanos de Argentina

martes, 14 de enero de 2014

Competencias y Habilidades Claves para el mundo laboral de hoy.



En un entorno laboral tan “líquido” y demandante , aparte de conocimiento académico tradicional (titulación específica) están ganando mucha importancia las competencias transversales como factor de competitividad en este escenario laboral. Y ahí radica la clave ya que en en lugar de centrarnos en un trabajo futuro específico deberíamos empezar a pensar en que competencias y habilidades son requeridas en los diferentes puestos de trabajo y entornos de trabajo .

Pero ¿ Cuales son estas competencias clave? El Phoenix Research Institute en su informe “Future Work Skills 2020” han identificado las nuevas tendencias y discontinuidades que están transformando la sociedad y el mercado global. Según este informe las define en 10 grandes bloques competenciales.

10 Competencias clave:


1. Sense-Making [Sintentizar]:


Capacidad de determinar el significado más profundo o significativo de lo que se expresa. Es decir competencia de síntesis de los puntos clave que nos ayudan a crear una visión única antes de tomar decisiones.

2. Inteligencia Social:


Capacidad de conectar con los demás de una manera profunda y directa, para detectar y estimular las reacciones e interacciones deseadas. Los empleados socialmente inteligentes son capaces de evaluar rápidamente las emociones de quienes los rodean y adaptar sus palabras , el tono y los gestos. En consecuencia, esta es una habilidad clave para colaborar y construir relaciones de confianza , y necesaria para colaborar con grupos de personas en diferentes contextos.

3. Pensamiento adaptativo:


Habilidad en el pensamiento y dar con soluciones y respuestas más allá de lo rutinario o basada en reglas ya que la innovación y creatividad requiere de un pensamiento novedoso y adaptable.

4. Competencias interculturales:


Capacidad de funcionar en diferentes entornos culturales. Esto no solo implica habilidades lingüísticas , sino también la capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes y la capacidad de detectar y responder a los nuevos contextos. Lo que hace que un grupo sea verdaderamente inteligente e innovador es la combinación de diferentes edades , habilidades , disciplinas y estilos de trabajo y las formas de pensar de los diferentes componentes.

5. Pensamiento computacional:


Capacidad de traducir grandes cantidades de datos en conceptos abstractos y comprender el razonamiento basado en datos. A medida que la cantidad de datos que tenemos a nuestra disposición aumenta exponencialmente, muchas más funciones requerirán habilidades de pensamiento computacional con el fin de dar sentido a esta información.

6. Alfabetización en nuevos medios:


Capacidad de evaluar críticamente y desarrollar contenido que usa nuevas formas de medios de comunicación aprovechando estos medios para la comunicación persuasiva. La próxima generación de trabajadores tendrán que tener competencias fluidas en varios formatos como el video, serán capaces de “leer” y evaluar información de forma crítica y comunicarla a través de diversos canales .

7. Transdisciplinariedad:


Capacidad para entender conceptos a través de múltiples disciplinas. El trabajador ideal de la próxima década es ” en forma de T ” ya que poseen un profundo conocimiento de al menos un área, pero tienen la capacidad de conversar en el lenguaje de una amplia gama de disciplinas . Esto requiere un sentido de curiosidad y una disposición a seguir aprendiendo mucho más allá la educación formal.

8. Mentalidad de Diseño:


Capacidad de representar y desarrollar tareas y los procesos de trabajo para lograr los resultados. Por ejemplo ser capaces de planificar nuestros ambientes para que sean conducentes a los resultados que más nos interese. Los trabajadores del futuro tendrán que convertirse en expertos en reconocer que tipo de forma de pensar requiere cada tarea y reacondicionar los ambientes de trabajo para mejorar su capacidad para realizar estas tareas

9. Gestión de la carga cognitiva:


Capacidad de discriminar y filtrar la información de importancia , y para entender cómo aprovechar al máximo en conocimiento circulante mediante una variedad de herramientas y técnicas. La próxima generación de trabajadores tendrá que desarrollar sus propias técnicas para abordar el problema de la sobrecarga cognitiva, mediante el filtrado por meritocracia natural , el etiquetado o añadir otros metadatos al contenido ayuda de mayor calidad o la información más relevante para elevarse por encima del “ruido”.

10. Colaboración virtual:


Capacidad para trabajar de forma productiva , impulsar la participación , y demostrar la presencia como miembro de un equipo virtual ya que las TIC permiten que sea más fácil que nunca para trabajar , compartir ideas y ser productivo a pesar de la separación física.

Estas diez competencias merecen una reflexión profunda a la par de una lectura completa del informe mencionado. Queda claro que la longevidad de nuestra vida laboral cambia la naturaleza de la carrera profesional.

Así pues valoraremos carreras profesionales que potencien el aprendizaje transversal para toda la vida y que nos preparen para escenarios de diversidad y flexibilidad.

Ignasi Alcalde
5 enero, 2014